El río Supe, donde abundan los peces y camarones y … Shady y su equipo. Por encima de las autoridades de ambas parcialidades estaba el curaca del valle, que era el Huno o Uno. Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres. Diseño definido que denota planeamiento, zonificación y manejo organizado del espacio para su uso diferenciado, de parte de sus ocupantes, con connotaciones físicas o simbólicas. La aplicación práctica de los conocimientos producidos por los especialistas mejoró las condiciones de vida de la sociedad de Caral. Los tejidos se … ¿Cuántas especies de Pokémon hay actualmente? En el Edificio Pirámide La Galería se recuperó una compleja ofrenda de celosía, que tenía entre sus componentes un quipu milenario. Todo el conjunto ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco) que la incluyó en su inventario de bienes protegidos en 2009. 5. En Perú los cambios climáticos, o cambios de régimen, no son una novedad. WebPues en la zona de Caral se han hallado productos de la sierra (palos de lloque, plumas de cóndor), la selva (congompe, pieles de primates, plumas de aves) y la costa ecuatorial ( … Estas figuras modeladas, mayormente rotas y con ausencia de algunas piezas, como brazos, piernas o cabeza, formaron parte de rituales relacionados con la renovación de los edificios y la propiciación de fertilidad. WebTodo el conjunto ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco) que la incluyó en … - Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales. Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina. Técnicas y materiales constructivos 6. / Museo de Arte de Lima. Entre los peces seleccionaron a las anchovetas y sardinas, especies conocidas por su alto contenido proteico, asà como por su fácil deshidratación para fines comerciales. WebCerca de la Naturaleza el SER HUMANO ES FELIZ... SANLÚCAR DE GUADIANA - HUELVA - ANDALUCÍA ... ¿Qué es Video en contexto? El intercambio interregional favoreció la diversidad de productos complementarios. Informantes de Conchucos la describen como una planta de puna, usada para mantener encendido el fuego. Los asentamientos del valle de Supe estuvieron distribuidos en cada margen del río, en número similar, según el patrón dual de la cosmovisión de la sociedad de Supe. ), inició la cadena del comercio, que se extendió a las otras regiones. Este sistema económico también se evidencia en el Áspero, donde se han recuperado numerosos artículos elaborados con materiales exóticos, provenientes de la sierra (palos cavadores de lloque), de la selva (congompe) y de la costa ecuatorial (cuentas de “mullu” o Spondylus). – Ritual, con objetos como los “ojos de dios” y telas para incinerar. Los cerramientos de quincha de Caral se caracterizan por el uso de postes de huarango (de 15 a 30 cm de diámetro) como soportes principales. WebCasi todo el consumo que tenían era vegetal, además, para poder dar alimentación correcta a sus habitantes, recurrían mucho a la pesca, casi todos consumían anchoas, sardinas, … “Eterno”: Zico rindió homenaje a Pelé en tradicional Juego de las Estrellas [FOTOS]. El prestigio del sistema social de las poblaciones de Caral y su área de influencia lo convirtió en modelo y trascendió más allá de su espacio y tiempo; marcó al proceso cultural en el mundo andino hasta el imperio Inca, último Estado prehispánico, formado 4400 años después. Encuentra aquà las últimas investigaciones arqueológicas de Caral. Caral, cuna de la civilización andina Arqueología de Caral-Supe4. En laagricultura y … ¿Pero por qué? WebEconomía de Caral. Este conocimiento también se aplicó a la orientación de edificios públicos. Durante muchos años, el estudio de este importante enclave se estancó hasta que a comienzos de este siglo se ha retomado con fuerza impulsado por nuevas ideas como este análisis del cabello, que confirma la utilidad de usar métodos isotópicos para obtener nueva información de restos humanos que, en algunos casos, pueden haberse almacenado en museos hace décadas. Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment. Artesanos de adornos personales en piedras semipreciosas y conchas. Δdocument.getElementById( "ak_js" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico. Hace 5000 aos los habitantes del valle de Supe lograron un … y diseños estructurales. WebCusco: Ministerio de Cultura desarrolló actividades en favor de la protección del Patrimonio Cultural Mueble 21 de octubre de 2022 Ministra de Cultura: “Unidad Ejecutora Amazonas contará con autonomía para sus gastos” Para comprender el desarrollo e importancia de Caral-Supe es necesario conocer tres conceptos importantes: La Civilización se identifica por: La disponibilidad de un excedente productivo para la movilización de ingente fuerza de trabajo en construcciones públicas y de élite. Para construir edificios piramidales monumentales y garantizar su estabilidad, aplicaron conocimientos de ingeniería, tanto estructurales como de resistencia de materiales. Agencia EFE. Comprometidos en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Geografía 3. WebAgricultura y pesca: Producían frijol, zapallo, camote, pacay, ají, ¿CUÁNTO APRENDÍ? Un equipo internacional de científicos ha analizado el pelo de las momias halladas hace 90 años en la necrópolis de Wari Kayan (Perú) de 2.000 años de antigüedad. WebEl hecho que en Caral se encontraran objetos de spondylus, un molusco típico de Ecuador, sugiere que quienes realizaban los intercambios comerciales con las poblaciones al norte … La permanente construcción y remodelación de los edificios en la Ciudad Sagrada de Caral, en medio de ceremonias y ritos, en asociación con actividades sociales y económicas, revelan la importancia que le dieron a la articulación de la sociedad con los dioses y los ancestros: estos fueron convertidos en símbolos de identidad cultural y de cohesión social. La base productiva estaba conformada por los ayllus –comunidades- dedicados principalmente a la agricultura. En los varios edificios de la Ciudad Sagrada de Caral y Miraya se ha encontrado, en contextos ceremoniales, más de un centenar y medio de figuras modeladas con representaciones humanas, manufacturadas en arcilla no cocida, de 4,7 a 10,5 centímetros de altura. El manejo transversal del territorio y sus recursos potenció la economía de los pobladores del valle de Supe. Las dinastías 4. Destaca la forma geométrica aplicada al trazado y construcción de las plazas circulares de Caral. El comercio local e interregional permitió el flujo de recursos agrícolas y marinos, así como el intercambio de otros bienes, conocimientos y elementos culturales. En su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965, mencionó que Chupicigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto. La sociedad Caral ha registrado el uso de textiles para diferentes fines: – Doméstico, para vestidos, calzado, etc. La realización de la COP 20 en Perú permitió presentar al mundo entero la especialización económica, tecnológica y los conocimientos ancestrales de la cultura Caral: el idioma quechua, que en general se considera cusqueño, proviene en realidad de la costa central y con profundas raíces en Caral, así como el uso de la anchoveta para la nutrición humana, más el uso de sus vísceras como fertilizante agrícola, y la tecnología de construcción antisísmica está siendo estudiada y replicada en Japón; también se considera que los sistemas de irrigación utilizando el agua acumulada en la napa freática demuestran su conciencia ambiental; la equidad de género, el intercambio cultural, el comercio transzonal, el arte, la música y otras manifestaciones de un colectivo social organizado están plasmadas en los frisos de los muros que están siendo cuidadosamente rescatados por la Dra. A Caral llegaron lloque, cactus, perico cordillerano y cóndor de los … En la Ciudad Sagrada de Caral se han encontrado cinco altares con estufas especialmente diseñadas. La cultura Caral, que vivió y desarrolló la ciudadela, supera por 1.500 años a la mexicana civilización Olmeca y se cree que se desarrolló en paralelo con civilizaciones de Sumeria, Egipto, Mesopotamia y China, pero se mantuvo aislada y no intercambió tecnología ni cultura. La sistematización de los procesos y las especializaciones generaron excedentes en la producción y permitieron la acumulación de riquezas. Cultura Caral. Una sequía golpeó fuertemente a la población de Caral, de la que no se han desenterrado aún armas, en 1800 antes de Cristo, por lo que la ciudadela fue abandonada y posteriormente enterrada en la arena. Se trata de la civilización más antigua de América, contemporánea de las otras grandes culturas de la antigüedad. Entre los peces seleccionaron a las anchovetas y sardinas, especies conocidas por su alto … La existencia de complejas y extensas redes de intercambio. Para ello utilizaron instrumentos de piedra y madera, cuerdas y bolsas de fibras vegetales rellenas de piedras. Se han recuperado evidencias de su consumo en varios asentamientos desde el período Precerámico Medio (7000 a 3000 a.C.). Pero es tal vez Caral el caso más importante y emblemático de lo que el Cambio Climático puede provocar en una civilización. Síguenos en Google News. Este debió pasar por un proceso de mejoramiento genético para obtener fibra más larga, variedad de colores y mayor rendimiento. Iniciar sesión Registrate; … VALORES 3.6 .RITOS 4. El registro arqueológico muestra que los Caralinos usaban mates como recipientes, botellas, vasos y platos; también, cucharas de madera tallada, platos, cuencos y morteros de piedra. Desarrollaron una serie de tecnologías sustentadas en la investigación científica. 2. Los recintos de quincha de Caral se caracterizan por el uso de postes de huarango (15 a 30 cm de diámetro) como soportes principales. Favorecidos por la ubicación central de la cuenca de Supe y su corta extensión entre el litoral y el altiplano (espacio articulador), los pobladores se desplazaron hacia otras regiones y valles del área. La élite se distinguió por adornos personales (collares de cuentas de moluscos) y bienes de prestigio (tejidos de algodón, utensilios, entre otros), de uso exclusivo. La definición de las formas arquitectónicas, como por ejemplo los edificios escalonados, reflejan un alto grado de conocimiento; mientras la monumentalidad indica la complejidad organizativa alcanzada por esta sociedad. Los estudios sobre las viviendas muestran sectores residenciales diferenciados. El registro arqueológico muestra el uso de telares, agujas de hueso y madera, ruecas de diferentes materiales, punzones y espadas de tejido de hueso, así como bolas, hilos, sogas e hilos retorcidos. La Ciudad Sagrada de Caral-Supe, considerada el centro de civilización más antiguo de toda América, fue declarado como bien cultural de “valor universal excepcional” por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que celebró su 33 reunión en la ciudad española Sevilla. Utilizaron conocimientos de aritmética y geometría en el diseño y ejecución arquitectónica, los estudios astronómicos en la medición del tiempo y la predicción del clima; y un sistema codificado en el registro de la información. A estas reuniones masivas, de las poblaciones sujetas a los gobernantes, habrían concurrido también grupos de peregrinos y comerciantes, procedentes de diferentes lugares del área norcentral y del resto del país. El Estado cuenta con: Un aparato, la burocracia político-religiosa para el control del excedente, la circulación de bienes y servicios, el uso de los recursos y para la ejecución de las diversas funciones y acciones. Con esta gestión se obtuvo una mayor producción, tanto en alimentos como en productos para intercambio con la costa y otros pisos ecológicos. Para contener algunas sustancias también utilizaron conchas de marisco. La experimentación genética permitió la producción de plantas con frutos de mejor calidad y tamaño y con mayor resistencia a las plagas. y Cortaderia (Cortaderia sp.). Se trata de la civilización más antigua de América, contemporánea de las otras grandes culturas de la antigüedad. El cultivo de las artes y su expresión material en la elaboración de objetos diversos de uso suntuario. Caral es una de las civilizaciones más antiguas del orbe y también una de las más peculiares. Con la civilización se formó un nuevo grupo social cuyo objetivo era mejorar las especies y el rendimiento de cultivos con fines alimentarios e industriales, como el algodón de varios colores. WebConsumieron vegetales combinados con productos marinos, peces, moluscos y crustáceos. Tecnologías Agrícolas, Producción y Manejo Genético de Algodón, Se produjeron conocimientos en ingeniería agraria, que se aplicaron a la construcción de canales de riego, la habilitación de reservorios de agua, el acondicionamiento de terrazas para el cultivo, la manufactura de instrumentos de labranza y la probable fertilización de los suelos con guano de las aves marinas y con desechos de cabezas de anchovetas, entre otros, Manejo genético y el incremento de la producción. Los alteres del Fuego Sagrado 7. Por dicha condición la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. Estaban integrados por vínculos económicos (la tierra y el agua), religiosos y culturales (dioses y ancestros) reforzados en ceremonias públicas colectivas, de periódica realización. Especialistas en registro codificado de la información de los “quipus". Somos una herramienta que le permite localizar … - La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos por autoridades políticas. En 1975 el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro de la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los cuales registró a Chupicigarro, a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes, que presentó en el artículo A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru, publicado en 1985 en el libro Early Ceremonial Architecture in the Andes. En los diversos asentamientos, los especialistas que gobernaron Caral materializaron, a través de la arquitectura monumental, el poder que ejercieron. - Intercambio, con fibras, cordeles, etc. Representa la conocida cabeza de perfil de estilo Sechín (valle de Casma); la cara se orienta hacia el Este y muestra el ojo cerrado, la boca abierta y el cabello batido por el aire o la sangre que fluía de la cabeza. Los individuos allí enterrados, en posición sentada, fueron envueltos en telas simples y ornamentadas y a pesar del tiempo que ha transcurrido desde su descubrimiento “falta mucho por entender del cementerio y de la sociedad que lo creó”. Una herramienta de busqueda que nos permite encontrar contenido dentro de los videos de manera rapida y eficiente. Tipo de asentamiento denso, diverso y permanente de individuos socialmente heterogéneos, donde se concentra el poder de los gobernantes, la burocracia y los servidores de éstos; es un centro de poder religioso, político y administrativo. WebAl cumplirse 25 años del inicio de las investigaciones sobre la civilización Caral y la puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral, y en años sucesivos de 12 centros urbanos en el valle … La cultura Caral es la madre de América. Mediante técnicas de secado y salado se logró conservar y almacenar el pescado por largo tiempo. En el Perú, Ciudad Sagrada de Caral-Supe, patrimonio cultural de la humanidad. “Hemos demostrado que las personas enterradas en Wari Kayan consumieron productos marinos y plantas como el maíz y los frijoles”, comenta la investigadora, aunque destaca el hecho de que existía cierta variabilidad en la dieta de diferentes individuos, no todos los habitantes del lugar consumían exactamente los mismos productos. Tejido de la cultura paracas en el Museo de Arte de Lima (Perú). Entre todas las especies marinas consumidas, la anchoveta tuvo un lugar preferencial por su abundancia, sus condiciones físicas que facilitan su deshidratación y conservación, y su alto valor nutricional. WebLos caralinos se adornaban con collares de cuentas y dijes elaborados con conchas marinas (como el choro y el mullu o spondylus ), huesos de animales marinos, piedras … Prueba este comercio local el consumo de ingentes cantidades de pescados y moluscos en los asentamientos del valle como Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi, así como el uso de algodón y mates, además de zapallo, achira, mate, guayaba y pacae, entre otros, en el asentamiento del litoral. El hallazgo de un quipu (ramal de cuerda con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y usado para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas) da testimonio del grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral. La civilización desarrollada entre los 3000 y 1800 años antes de Cristo construyó en tierras desérticas y respetó las tierras fértiles porque las consideró deidades. Planificación, Diseño y Construcción de Obras Públicas. ¿Pero por qué? La materia prima utilizada para los adornos personales fue traída de diferentes lugares: huesos de animales marinos y conchas de la costa, piedras semipreciosas y otros minerales de la sierra, caracoles y maderas de la selva andina y mullu del Ecuador. Habrían sustituido a los humanos en los sacrificios rituales. Un equipo internacional de científicos ha analizado el pelo de las momias halladas hace 90 años en la necrópolis de Wari Kayan (Perú) de 2.000 años de antigüedad. Se puede tomar un autobús en el terminal de Lima Norte, que en aproximadamente cuatro horas llegará a Supe. En su aplicación combinaron los conocimientos de matemáticas, geometría, astronomía e ingeniería con el arte y las creencias religiosas. 1 alusiva a Caral, Descubren ciudadela más antigua que Caral en Lambayeque. Este último material se obtuvo en las regiones altoandinas (2500-3000 m snm). Las observaciones fueron plasmadas en un documento que espera servir como ejemplo a los asistentes a la COP21 en París. Para las culturas pre-incas, los cambios de largo plazo en los regímenes de lluvias produjeron severos impactos y conflictos entre las sociedades costeñas y andinas, como lo muestran, entre otros, los estudios de la Dra. que aprovechó el potencial combinado de la tierra, el agua y el medio ambiente para producir vegetales que pueden almacenarse; proporciona ventajas sobre la caza y recolecta de plantas nativas. Todos cuentan con conductos de ventilación subterráneos, que tenían la función de mantener el fuego encendido durante mucho tiempo, aprovechando la fuerza de los vientos. La Agricultura y la Pesca, Tecnología y Productos Agrícolas y del Litoral. La Civilización Caral y su Trascendencia en el Contexto Cultural y Mundial. A través de la división y sistematización del trabajo en la sociedad Caral, contaban con especialistas a cargo de la producción de bienes de prestigio. Mototaxis funcionan desde allí hasta la recepción de la ciudadela, pero se puede ir caminando por un sendero abrigado por un bosque de especies de clima semidesértico. La economía complementaria, pesquero-agraria, articulada por el comercio que se extendió no sólo a nivel local sino interregional, sustentó al sistema social, promovió la especialización laboral, el intercambio interregional, la acumulación de riqueza y la producción de conocimientos. Introducción 2. Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un aprovechamiento intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de una avanzada tecnología de pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos y embarcaciones. En 1994 Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupicigarro Grande, Chupicigarro Centro, Chupicigarro Oeste y Chupicigarro. Religión y filosofía 6. WebEl cambio de anchovetas secas y moluscos (choros y machas) por algodón y otros productos agrícolas, industriales o alimenticios (mate, algodón, frijol, achira, zapallo, camote, etc. Ubicación Geog ráfica: Esta cultura se desarrolló en la Región de Lima, en el Valle de Supe muy cerca al río Supe. Los habitantes de la zona los usan para atenuar los dolores de cabeza. Estos materiales mejoraron la tecnología pesquera y optimizaron su producción. El conocimiento médico está evidenciado en la presencia recurrente de plantas conocidas por sus propiedades curativas; muchas de ellas fueron enterradas en contextos de ofrendas. Cada uno de ellos tenía en su interior un paquete de fibras de color pardo, que pertenecen a la cactácea. Tuvieron sus autoridades de linaje y su edificio público propio, sede de actividades multifuncionales, políticas, religiosas, económicas y administrativas. En épocas prehispánicas, la anchoveta (Engraulis ringens) tuvo una presencia muy importante en la alimentación. El precio es ligeramente superior, pero cubren la ruta hasta Supe en la mitad del tiempo que los autobuses. También consumían productos marinos como pescados y moluscos su … Shady excavó en Caral a partir de 1996 y presentó sus datos por primera vez en 1997, en el libro La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. Estas autoridades retornaban servicios a los principales e integrantes de sus ayllus prediciendo y asegurándoles determinadas condiciones naturales y sociales. La cestería fue una de las actividades artesanales más importantes de la sociedad caral. 143° aniversario del Combate de Angamos: "Grau fue un hombre con preocupaciones y adversidades, pero cumplió con su deber", Perú firmará documento "Carta Caral al mundo", Conoce la nueva moneda de S/. Fueron los conductores de las actividades agrarias, económicas, religiosas y constructivas. La civilización de Caral, considerada la más antigua de América al desarrollarse hace 5,000 años en la costa central de Perú, realizó intercambios … Con el algodón se hicieron cordeles, redes de pescar, ropa, y con los mates, flotadores. WebAlgunos productos fueron intercambiados a grandes distancias, como el Spondylus de las playas del Ecuador. Una sociedad estatal supone la existencia de: Una economía excedentaria: ya sea por sobretrabajo o por el desarrollo de los medios de producción para incrementar la productividad. Así, las lecciones que se pueden extraer de esta civilización – para el bien de nuestro presente y futuro – son múltiples, pero requieren la mayor atención de la sociedad, para generar políticas públicas que se beneficien de la sabiduría ancestral sobre el uso y gestión de los recursos naturales. Ubicado en el vecino asentamiento de Chupacigarro, a 1 kilómetro de la Ciudad Sagrada de Caral; Está diseñado con piedras angulares. Al curaca principal le bastaba el cumplimiento de la tributación, en bienes y, sobre todo, en prestación de servicios. Los estudios sobre las construcciones arquitectónicas y los materiales culturales asociados con ellas, recuperados en Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y Áspero (Supe), y Vichama (Huaura), permiten identificar a personajes de la sociedad, que desempeñaban diversas funciones como: 1. En los edificios se expresa la conjunción de los conocimientos de ciencia, tecnología y arte aplicados en esa época. La civilización Caral o cultura Caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a. C., siendo la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área … Es un conjunto de edificaciones con pirámides, una plaza circular en forma de anfiteatro y varios edificios anexos. Fue utilizado por la gente de Supe y es un testimonio del intercambio interregional. El plano de la ciudad y algunos de sus componentes, en especial las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante, atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una fuerte ideología religiosa, “La Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Cultural de la Humanidad tendrá, sin duda, efectos positivos para la zona norteña de Supe, porque permitirá el desarrollo de un eje de fomento de mejores condiciones de vida para la sociedad actual de su entorno”, afirmó la cancillería. Su ubicación en un lugar destacado, en medio de la pampa, entre dos alineamientos de piedras, sugiere un tratamiento social especial, en conexión directa con las observaciones astronómicas y los actos religiosos. [vc_row][vc_column][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=7LRD47IqKBE"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]hola hola queridos estudiantes padres de familia espero que todos se encuentren muy bien el día de hoy vamos a comenzar con nuestra nueva semana el área de personal social el día de hoy vamos a hablar acerca sobre las culturas pre incas qué son las culturas preincas y el link acá nos dice que viene a ser la civilización que se han desarrollado en nuestro perú antes que venga la civilización de los incas en las diversas regiones de nuestro país por ejemplo que culturas se han desarrollado durante la etapa pre entre ellas tenemos la cultura chavín la cultura xavi se encuentra en chavín de huántar provincia de huari región de ancash y su cronología lo lleva al año 1500 años antes de cristo su descubridor fue julio césar tello la siguiente cultura es la cultura paracas dentro de su ubicación tenemos ahí tenemos el cerro colorado la península de paracas que está en pisco y acá y su descubridor también fue julio césar la cultura en nazca la cultura nazca sobresalió en la provincia de nasca de la región de ica a orillas del río grande se considera como su capital o hawai desde el siglo 6 después de cristo aumentaron sus contactos con la zona andina llegando inclusive hasta las zonas altas de ayacucho este contacto tuvo especialmente en la formación del estado guárico la siguiente tenemos la cultura mochica la cultura mochica surge y se desarrolla en los siglos 1 siglo 7 78 después de cristo teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del perú desde vaya marca hasta piura luego tenemos aquí a la cultura de tiahuanaco la cultura tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaco una cultura preinca que se basaba en su economía en la agricultura en la ganadería y arquitectura y que se abarcó los términos de la meseta del callao entre el oeste de bolivia suroeste de perú el norte de argentina y el norte de chile tenemos aquí la cultura wari la cultura wari se extendieron entre el siglo 7 y siglo 10 entre el año 600 y 900 después de cristo la cultura wari difundieron las construcciones de andenes [Música] intensificando así el cultivo de alimentos como por ejemplo la papa el olluco y la oca fue un poderoso imperio debido a su ejército y a la construcción de ciudades la cultura chimú la cultura chimú surge al decaer el imperio el imperio wari abarcó desde tumbes hasta caraballo los chimú fueron un estado expansionista entre el centralizado con claras divisiones de clases de herencia de cargos y una burocracia muy compleja y tenemos aquí la cultura chinche la cultura chincha floreció entre los años 900 y 1450 después de cristo se desarrolló en los valles de cañete chincha pisco ica y nasca probablemente se construyeron un estado regional militarista inferior al timón que incursionó en la región andina los cuales opusieron tenaz resistencia al avance del imperio inca muy bien esos son las culturas que pertenecen a la etapa pre inca de todas estas culturas que hemos mencionado hay una cultura que sobresale de todos estamos hablando ya de la cultura caral cuál es la ubicación de la cultura cara la civilización se desarrolló entre los años 3.000 y 1500 antes de cristo en el valle del río supe que se encuentra en el departamento de lima la ciudad piramidal de caral tiene 5000 años de antigüedad la civilización de caral también es conocida como la civilización norte chico y caral-supe era una compleja sociedad precolombina ubicada entre la entre ahora en la región norte chico de la costa norte central de nuestro país cerca de supeh provincia de barranca a unos 200 km al norte de lima y esta cultura sería uno de los sitios urbanos más antiguos del mundo gracias a su ubicación les permitió también aprovechar los tres ríos fortaleza y pativilca y supe descubridor la cultura cara ha sido descubierta por la arqueóloga peruana ruth shady donde ella anunció el descubrimiento de canal de cerámica que viene a ser la más antigua de américa y cuando ha sido descubierta en el año 1997 donde ellos dieron una gran noticia y en la que sacudió a todo el mundo de la arqueología mundial religión vamos a hablar cuál cuál fue su religión de la cultura karan los estudios de la civilización caral muestran que eran predominantes religiosos solían hacer rituales y ceremonias quemando artefactos importantes para ellos en el cuadrado tenían un punto de vista diferente de la vida creía en la armonía del espacio y la perseverancia del medio ambiente porque los humanos somos una pequeña parte del universo la cultura canal fue administrado por cierto tipo de personas que tenían conocimientos de astronomía y religión los edificios de esta civilización están hechos por los resultados de la observación astronómica y del honor de sus dioses por ejemplo el sol la luna y las estrellas que ellos eran representados como seres divinos dentro de los sitios arqueológicos de la cultura para destacan dos la pirámide mayor y él monolito huanca la pirámide mayor el montículo de plataforma más grande tiene un aproximado de 160 x 150 metros y 18 metros de altura es la más grande de las seis estructuras de plataforma de la ciudad de caral que todos han sido construidas con piedras de cantera y adoquines de río la pirámide es grande es un edificio sorprendentemente grande ubicado en una o una posición dominante dentro de un plan urbano de caral se decía se dice que los funcionarios y los que tenían mayor cargo se encontraban en la parte más alta de esta pirámide donde ellos podrían controlar no sólo las actividades que se realizaban en la ciudad sino también en la gran parte de la zona de la capital en el valle central el siguiente viene ser el monolito huanca huanca que significa significa piedra en pie y este impresionante monolito mide de 2.5 a 2.5 metros de altura por lo tanto se considera que está relacionado con los aspectos astronómicos y ceremoniales de la vida de cara la economía en la cultura cara ellos parecía que esta civilización vivió de la agricultura la cual ellos se dedicaban al algodón y al comercio que hacían que sus productos en la costa con otros pobladores la civilización de caral se remonta en el desarrollo de técnicas agrícolas los principales fuentes de alimentos fueron los frijoles calabaza y la batata también fue el comienzo del cultivo del algodón que permitió el desarrollo de ropa y las red de pesca la organización social y política de caral dentro de la organización vamos a encontrar a los tíos y quién éramos a ellos los eyeos eran unos grupos de familias emparentadas que trabajaban en una misma porción de tierra en el valle y pertenecía a un determinado asentamiento o pacha acá también tenemos a los curacas y principales y quienes son ellos cada asentamiento o pacha acá estaba representado por una autoridad o cura acá además de los principales de sus airbus estas autoridades retomaban servicios a los principales e integrantes de sus años como siguiente tenemos a los machacas y science los machacas eran los pobladores del valle del supeh ellos estuvieron organizados en centros urbanos de diversos tamaños mantenidos por una economía autosuficiente y conocidos en lo político y administrativo es decir por sus propias autoridades los curacas ellos tenían sus dioses y practicaba religiosas en los que sustentaban su identidad tenemos aquí los mayas los años vienen ser unos asentamientos también del valle de supe donde ellos estudian estuvieron distribuidos en cada margen del río el número similar según el patrón dual de la cosmovisión de la sociedad de súper cada saya saya significa mitad estaba integrada por un número de patacas asentamientos tanto en el margen izquierda como en la derecha tenemos aquí al hecho war iii y yauca war iii y qué quiere decir esto que cada parcialidad o saia estuvo bajo de una autoridad cómo se llamaba esta autoridad en la autoridad de dicho war iii y de yauca war iii la primera o la segunda persona como referir como referente de los cronistas y por último tenemos a uno 1era una autoridad que se encontraba encima de ambas parcialidades estaba el curaca del valle que era el 11 este mandaba sobre las autoridades de las parcialidades de las pachecas y ayuda en un sistema jerárquico que representaba la unificación el norte chico tocaran son culturas que que carecía por completo de cerámica y al parecer no tenía arte el logro más importante de esta civilización fue su arquitectura monumental la evidencia arqueológica sugiere que eran maestros de textiles y un culto relacionado como símbolos divinos en la arquitectura nosotros vamos a encontrar las siguientes logros que realizaron la cultura canal por ejemplo crearon la pirámide mayor la pirámide menor la pirámide de la galería pirámide del aguán acá el templo del anfiteatro la pirámide de la cantera y el templo de altar circular esos son los más resaltantes con respecto a lo que la agria la arquitectura [Música] muy bien ahora dice cuanto aprendí el canal fue la primera civilización surgida en el continente americano su descubridora fue la arqueóloga ruth shady llamándola la cara su ubicación de la cultura que se desarrolló en el norte de lima en el pueblo de del valle de supe que se encuentra en barranca una sociedad agrícola dirigida por los sacerdotes o también llamados curacas dentro de la arquitectura cuando ellos construía construían con adobe y bloques de piedra que luego eran pintados con con diferentes colores por ejemplo tenemos el blanco el amarillo y el rojo sus construcciones tenían de forma circular que llegaban no hasta en los cinco pisos también tenían la forma de pirámide dentro de la agricultura y pesca en la agricultura ellos producían no por ejemplo de maní el zapallo camote vaca y el ají y también ellos consumían productos marinos por ejemplo tenemos a los peces a los pescados y a los moluscos que eran su alimentación fue balanceada dentro de la textilería por ejemplo el algodón fue uno de los principales productos agrícolas para el diseño de sus textiles y distintos colores que ellos daban como ofrenda a quienes a sus dioses para la elaboración de las prendas ellos utilizaron agujas y que de qué material eran hechas estas agujas eran de huesos de la rueca de mate de concha o de piedra y en la medicina ellos utilizaron él sauce planta que tenía una gran propiedad curativa y también lo utilizaban para aliviar el dolor de cabeza
rn
Decreto Legislativo 767 - Ley Orgánica Del Poder Judicial, Neuropediatra En Lima Norte, Makro Cusco Catálogo 2021, Detectives Privados Fénix, Remato Terreno Agrícola, Descargar Recibo Por Honorarios, Cual Es La Diferencia Entre ácidos, Bases Y Sales, Vietnam Industria Textil,